¿Qué tan viable es la propuesta presupuestaria 2026 de Javier Milei en Argentina?: Las 3 incógnitas que la rodean

hace 3 horas 1

“No hay cambios a medias" ni terceras vías, aseguró este martes el presidente de Argentina, Javier Milei, al defender la política de ajuste y disciplina fiscal que aplica desde el inicio de su gestión, en diciembre de 2023, y que ha generado un creciente nivel de descontento social en su país.

LEA TAMBIÉN

Redes sociales

AFP

El Banco de la Nación Argentina en Buenos Aires. Foto:LUIS ROBAYO / AFP

Justamente, Milei remitió este lunes al Parlamento el proyecto de ley del Presupuesto 2026, que prevé mantener el ajuste fiscal en Argentina.

"Es importante entender que no hay terceras vías en este camino. Cualquier opción moderada entre muchas comillas es funcional al sistema decadente que con tanto esfuerzo estamos dejando atrás", afirmó el gobernante que se encuentra Asunción, Paragua por la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), que por primera vez se celebra en ese país.

LEA TAMBIÉN

karina milei

Acompañado por su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, salpicada por un millonario escándalo de corrupción, indicó que los argentinos ya ensayaron en el pasado "cambiar de forma gradual, haciendo concesiones", pero, a su juicio, esa "experiencia fracasó". "O hacemos las reformas profundas que se necesitan, o nos quedamos a medio camino y nos volvemos a desilusionar", puntualizó el mandatario.

Pero, ¿qué tan viable es mantener el ajuste fiscal de Javier Milei con la situación actual en Argentina? Aquí le explicamos los tres elementos clave.

1. Magnitud del ajuste no explicitada versus continuidad del superávit fiscal

El proyecto de Presupuesto prevé que Argentina alcanzará en 2026 un superávit fiscal primario del sector público nacional equivalente al 1,5 % del producto interior bruto (PIB), desde un saldo positivo proyectado para 2025 del 1,5 % del PIB y un superávit del 1,8 % en 2024.

La previsión del resultado fiscal primario (no incluye el pago de deudas) está por debajo de la meta del 2,2 % del PIB para 2026 incluida en el acuerdo de facilidades extendidas firmado en abril pasado con el Fondo Monetario Internacional.

Aunque el Gobierno promete superávit fiscal, el proyecto no detalla cuánto ni de dónde provendrán los recortes. Esa opacidad genera incertidumbre entre analistas, porque sin precisiones sobre ingresos y gastos es difícil proyectar la sostenibilidad...

La iniciativa girada al Congreso también prevé que el resultado financiero sea de un superávit equivalente al 0,3 % del PIB el próximo año, tal como el saldo proyectado para este 2025. De ahí que el proyecto de Presupuesto prevé que los gastos de la Administración pública nacional crecerán el próximo año un 20,6 por ciento, mientras que los recursos lo harán en un 20,8 %.

Sin embargo, aunque el Gobierno promete superávit fiscal, el proyecto no detalla cuánto ni de dónde provendrán los recortes. Esa opacidad genera incertidumbre entre analistas, porque sin precisiones sobre ingresos y gastos es difícil proyectar la sostenibilidad.

2. Menor crecimiento económico para Argentina en 2026 y riesgos de inflación

Venezuela asegura que presidente de Argentina, Javier Milei, cruzó 'muchas líneas rojas' en protesta de jubilados

Protestas en Argentina contra las medidas de Javier Milei. Foto:EFE

El Presupuesto 2026 proyecta para el año próximo un crecimiento del PIB del 5 %, por debajo de la expansión del 5,4 % que el Gobierno espera lograr en 2025.

El pronóstico de crecimiento para 2026 está por encima de las proyecciones de los economistas privados que cada mes consulta el Banco Central, que calculan que la economía argentina crecerá el año próximo un 3,2 %.

En 2024, la economía argentina cayó un 1,3 %, afectada por el severo ajuste aplicado por Milei desde finales de 2023. Según el proyecto, el próximo año el consumo privado crecerá el 4,9 %, mientras que el consumo público sólo avanzará un 1,2 %; las inversiones aumentarán el 9,4 %; y las importaciones se incrementarán a una tasa del 11,1 % anual, por encima de las exportaciones, que crecerán el 10,6 %.

Bajo este panorama, algunos de los factores que los expertos advierten como amenazas son:

  • Volatilidad del dólar / tipo de cambio: ajustes bruscos podrían trasladarse muy rápido a los precios.
  • Precios regulados, tarifas y combustibles: si hay subas en servicios públicos o energía, estos sectores tiran para arriba la inflación general.
  • Expectativas de inflación: si los individuos creen que la inflación seguirá alta, ese sesgo se incorpora a precios y salarios.
  • Impacto de las elecciones: se teme que luego de octubre –cuando el país vote en las Legislativas- haya cambios de política que desordenen el esquema económico.

A eso se suma que en el presupuesto 2026, el Gobierno proyecta que la inflación será de ~ 10,1 % anual. Esa meta es considerablemente más baja que la mayoría de estimaciones privadas.

LEA TAMBIÉN

AFP

3. Moderación en el tipo de cambio y riesgo de recortes disfrazados

 Sergio Acero. El Tiempo

Ajustes bruscos podrían trasladarse muy rápido a los precios en el dólar. Foto:Sergio Acero. EL Tiempo

El tipo de cambio incluido en el Presupuesto es de 1.325 pesos por cada dólar estadounidense para finales de este año y de 1.423 pesos por unidad para finales de 2026, en ambos casos por debajo de la cotización actual.

Esta proyección difiere de la de los expertos consultados por el Banco Central, que esperan para finales de 2026 una cotización del dólar de 1.665 pesos por unidad.

Y mientras que Milei afirma que educación, salud y jubilaciones absorberán la mayor parte del presupuesto, la pregunta clave es si ese porcentaje se logrará manteniendo las erogaciones actuales (en un contexto de fuerte inflación y caída de poder adquisitivo) o si en términos reales significará recortes disfrazados de continuidad.

¿Qué debe tener en cuenta Milei para evitar que estalle una crisis en Argentina?

kARINA milei

Protesta contra la hermana del presidente, Karina Milei, salpicada por el escándalo. Foto:AFP

Bajo este panorama económico, el ajuste enfrenta la incomodidad de gremios, movimientos sociales y hasta sectores de la oposición parlamentaria.

Así las cosas, la viabilidad no es solo económica (cuentas equilibradas), sino política (gobernabilidad) y social (protestas y conflictividad).

Con todos esos datos, es posible mantener un ajuste fiscal si se dan ciertas condiciones, pero no es fácil cuando los recientes casos de corrupción que salpican al gabinete de Javier Milei exponen falta de transparencia, poca equidad en los recortes y pérdida de apoyo político que puede erosionar la credibilidad del Gobierno.

La viabilidad no es solo económica, sino política  y social

Además, el presidente libertario debe evitar más shocks: devaluaciones súbitas, inflación fuera de control, escasez de bienes básicos o crisis externas.

LEA TAMBIÉN

Redes sociales

Por otro lado, los riesgos son altos: una inflación que sube de nuevo, pobreza persistente y malestar social que derive en protestas con el 57,4 por ciento de la población en pobreza y el 15 por ciento en la indigencia.

STEPHANY ECHAVARRÍA - Editora Internacional - EL TIEMPO @stephechavarria

Leer artículo completo