Régimen cubano anuncia nuevo mercado cambiario con tasa flotante. ¿De qué se trata?

hace 5 horas 1

La medida, que el régimen dice busca ordenar el caótico sistema monetario del país, implicará la actualización de los regímenes cambiarios en todos los circuitos monetarios, explicó Marrero, reseña el portal web Diario de Cuba, citando a Cubadebate.

Su implementación incluirá una estrategia comunicacional y estará dirigida a reducir el exceso de circulante monetario, que creció un 13,9% interanual, por encima del nivel recomendado, aunque inferior al 21% registrado en 2024, según los datos oficiales.

Detrás del desorden monetario en Cuba están factores como la retención de efectivo por parte de actores no estatales debido a la desconfianza en el sistema bancario estatal; además, la escasa oferta de moneda nacional y el uso creciente del dólar en transacciones estatales, lo que ha profundizado la dolarización parcial de la economía.

El nuevo sistema establecerá el tipo de cambio fijo vigente por una tasa "flexible, basada en las condiciones de oferta y demanda", con un valor "al día", adelantó el primer ministro. Para su diseño, se han llevado a cabo debates con economistas, contadores y el Grupo Económico, dijo.

"Ratificamos que el Gobierno tiene una estrategia de desdolarización", aseguró en otro momento Marrero, pero justificó que en el proceso que calificó como "de economía de guerra, es una medida necesaria para poder recaudar divisas y destinarlas a programas sociales y otras necesidades de impacto en la población".

El discurso recuerda a los del defenestrado ministro de Economía Alejandro Gil, cuando las tiendas en divisas establecidas por el régimen desataron la indignación y el apartheid económico entre los cubanos. Las familias siguen esperando por los beneficios y alivio prometidos.

Promesas salariales sin plazo

Durante la misma intervención, Marrero reconoció que algunos trabajadores cubanos con salario mínimo perciben menos ingresos que los jubilados beneficiados por el aumento anunciado este mismo miércoles.

"Dignificamos un poco a los pensionados, pero hay personas que están trabajando y ganan menos. Eso lo tenemos identificado", afirmó.

Aseguró que la dictadura "estudiará" una posible revisión del salario mínimo, aunque condicionó cualquier incremento a una recuperación económica aún inexistente. "¡Complejo!, porque demanda dinero, pero nos comprometimos a estudiarlo", dijo, sin ofrecer plazos ni cifras.

La promesa llega en un momento crítico para la economía del país. Según datos presentados por el ministro de Economía, Joaquín Alonso, el PIB cayó un 1,1% en 2024 y la brecha productiva respecto a 2019 es del 11%. Las exportaciones, el turismo, la generación eléctrica y la producción agroindustrial están muy por debajo de sus metas, mientras se agudizan los problemas cambiarios, la inflación y la escasez de divisas.

En datos, el desastre recogido en el informe económico presentado ante la Asamblea Nacional

PIB y contracción sectorial:

PIB 2024: −1,1% a precios constantes.

Actividades primarias (agricultura, ganadería, minería): −17,9%.

Actividades secundarias (industria, construcción): −3%.

Actividad terciaria (servicios): −0,1%, con caída del 2% en servicios sociales (educación principalmente).

Desde 2019:

Actividades primarias: −53%.

Secundarias: −23%.

Terciarias: −6%.

Exportaciones de bienes (primer semestre 2025):

62% del plan, frente al 78% del mismo período en 2024.

Exportaciones de servicios médicos y turísticos también a la baja.

Ingreso por divisas en el semestre: −7% respecto al primer semestre de 2024.

Los productos más afectados: níquel, camarón, carbón, miel y biofarmacéuticos, por falta de insumos, energía y logística.

Turismo:

Llegadas: solo el 71% del plan, 77% respecto a 2024.

Exportación de servicios turísticos: −18% interanual.

Turistas-días extranjeros: −25%, nacionales: −5,2%.

Principales causas: cancelación de vuelos, deterioro en la infraestructura y desabastecimiento.

Sector no estatal:

Exportaciones: 21 millones de dólares (+30% respecto a 2024).

Importaciones: +34% interanual, más de 1.000 millones de dólares en el primer semestre.

Principales productos importados: materias primas (37%), alimentos (22% en medio de la escasez nacional), bebidas (16%).

Energía y combustibles:

Participación de las fuentes renovables de energía: 6,4% de la matriz energética.

Aporte actual de 22 parques solares: 481 MW.

Generación eléctrica sigue por debajo del plan, con altos déficits y apagones persistentes.

Fuerte dependencia de diésel y fuel oil, cuya importación se ha visto afectada por la falta de divisas y problemas logísticos.

Zafra azucarera:

Producción de azúcar crudo: menos del 44% del plan.

Causas: escasez de caña, combustible, mala organización y bajos rendimientos.

Siembra de caña: solo 50% del plan, lo que compromete las próximas campañas.

Agroindustria:

Cumplen plan: arroz, hortalizas y viandas.

Aumentan producción respecto a 2024: huevo y leche, pero sin cubrir la demanda nacional.

El régimen sigue advirtiendo que la canasta básica es insostenible con importaciones.

FUENTE: Con información de Europa Press

Leer artículo completo