Un poderoso terremoto de magnitud 8.8 estremeció la península rusa de Kamchatka, desencadenando una violenta erupción volcánica en el imponente Klyuchevskoy y generando alertas de tsunami que alcanzaron Japón, Hawaii, California y varios países de Latinoamérica.
El sismo, considerado uno de los más intensos registrados en la región en décadas, se produjo en una zona de subducción tectónica donde la placa del Pacífico se desliza bajo la placa de América del Norte, lo que intensificó su impacto debido a su escasa profundidad y cercanía a áreas habitadas.
Minutos después del movimiento telúrico, el Servicio Unificado de Geofísica de Rusia anunció que el volcán Klyuchevskoy, de 4,754 metros de altitud y clasificado como uno de los más activos del mundo, había entrado en erupción, expulsando lava por su ladera occidental y generando un resplandor visible desde varios kilómetros a la redonda. Estaciones geológicas cercanas registraron también explosiones audibles y emisiones de gases.
“En este momento, la erupción del Klyuchevskoy se ha hecho efectiva”, indicó el organismo. La actividad volcánica coincidió con las maniobras de evacuación de zonas costeras ante la amenaza de tsunami.
Image from a camera installed at the seismic station of the Kamchatka branch of the Kirisheva South Russian State University (SSU) of the Russian Academy of Sciences. Something seems to be happening at Klyuchevskoy Volcano, which has been exhibiting a strong glow over the crater… pic.twitter.com/hlhrll2PYD
— Bronze Giant (@RjNol) July 28, 2025Señales de advertencia: semanas de actividad volcánica
Durante las semanas previas al sismo, el Centro de Respuesta a Erupciones Volcánicas de Kamchatka (KVERT) ya había emitido informes sobre una creciente actividad térmica y sísmica en el Klyuchevskoy.
Entre el 11 y el 17 de julio, las imágenes satelitales mostraron anomalías térmicas brillantes en el cráter, lo que motivó el cambio del código de alerta a naranja, el segundo nivel más alto en la escala de monitoreo volcánico.
Además, entre el 28 de mayo y el 3 de junio, se reportaron explosiones de tipo estromboliano, que generaron columnas de ceniza de hasta 6.5 kilómetros de altura, desplazándose cinco kilómetros al suroeste, lo que presagiaba un nuevo ciclo eruptivo.
Klyuchevskoy: un gigante en constante actividad
Ubicado en el Anillo de Fuego del Pacífico, el estratovolcán Klyuchevskoy ha registrado más de un centenar de erupciones en los últimos 6,000 años. Su comportamiento combina fases efusivas (emisión de lava) con fases explosivas (emisión violenta de ceniza y gases), intercaladas con breves periodos de inactividad.
Debido a su gran altitud y dinámica interna, las erupciones pueden generar nubes de ceniza de hasta 12.2 kilómetros, afectando el tráfico aéreo en rutas entre Asia y América del Norte. Por ello, el volcán se encuentra bajo vigilancia permanente por parte de agencias científicas internacionales.
Hasta el momento, no se reportan víctimas fatales asociadas directamente con la erupción del volcán, aunque sí se reportan algunos heridos menores durante los procesos de evacuación por el tsunami. Autoridades japonesas y estadounidenses indicaron que se mantienen en alerta por posibles réplicas y nuevas alteraciones del nivel del mar.
Conexión entre terremotos y volcanes
Especialistas en geodinámica han señalado que un evento sísmico de esta magnitud puede redistribuir la presión interna de la corteza terrestre, afectando sistemas volcánicos previamente inestables. Esto explicaría la sincronía entre el sismo y la erupción del Klyuchevskoy.
“El volcán ya mostraba señales de agitación. Un terremoto tan potente puede actuar como desencadenante natural, liberando la presión acumulada en su cámara magmática”, explicó Yelena Chernykh, experta del Instituto de Vulcanología de Rusia.
Las autoridades locales, junto con organismos internacionales, mantienen un seguimiento intensivo con estaciones sísmicas móviles, drones de observación y sensores satelitales para evaluar la evolución tanto del volcán como de las posibles réplicas sísmicas.
El gobierno regional de Kamchatka activó su protocolo de protección civil, desplazando equipos de rescate y personal médico a las zonas potencialmente afectadas. Aunque Kamchatka tiene una densidad poblacional baja, muchas de sus comunidades viven en condiciones de difícil acceso, lo que complica las tareas de asistencia.
Además, la región alberga bases militares, reservas naturales y centros de investigación científica que han sido puestos en vigilancia especial ante posibles afectaciones por ceniza volcánica o interrupciones en el suministro eléctrico y de agua.
Sigue leyendo:
* Tsunami alcanza la costa de California y se desactiva alerta en Hawaii
* Cámaras captan retroceso del mar en Hawaii tras terremoto en Kamchatka
* Médicos en Rusia no abandonan cirugía durante terremoto en Kamchatka