Un pulpo dio un show en vivo y acaparó todas las miradas en otra jornada de expedición en el fondo marino uruguayo

hace 2 horas 2
El fondo marino uruguayo reveló especies poco conocidas durante la jornada científica

A más de 3.000 metros bajo la superficie del Atlántico Sur, un pulpo Cirroteuthis llamó la atención del equipo científico y la audiencia durante la expedición Uruguay Sub 200.

La transmisión en vivo, realizada en ultraalta definición, permitió acceder a imágenes antes inéditas del fondo marino uruguayo y mostrar especies poco conocidas en un entorno extremo.

Rápidamente, y tal como había sucedido con la histórica campaña en Cañón Submarino Mar del Plata, el hashtag #UruguaySUB200 se volvió tendencia este mediodía en X. Publicaciones del tipo “Te dejo este pulpo imperial. Para que empieces tu día viendo una majestuosidad. #UruguaySUB200″ comenzaron a inundar la red social de la mano de los fanáticos que seguían en vivo la jornada científica.

La expedición fue organizada por la Universidad de la República de Uruguay (Udelar) junto al Schmidt Ocean Institute, y congrega a más de 30 especialistas de seis países. El buque científico Falkor (too) y el robot submarino SuBastian brindaron el soporte tecnológico para las exploraciones.

El robot SuBastian desciende conEl robot SuBastian desciende con cámaras de ultra alta definición para captar vida marina inédita en el Cañón del Río de la Plata (Captura de video)

Uruguay Sub 200 centra su labor en el estudio de hábitats y comunidades marinas amenazadas por la acción humana y el cambio climático, en zonas profundas y poco exploradas del Atlántico Sur.

Tras partir de Montevideo y superar una avería, el Falkor (too) reanudó sus tareas a 340 kilómetros al sureste de la capital. Allí, el robot SuBastian descendió hasta 1.141 metros en el Cañón del Río de la Plata, donde las temperaturas bajaron de los 3 °C y la presión dificultó las operaciones. Un investigador del equipo describió la experiencia de posicionar el equipo en un área precisa a esa profundidad como similar a “aterrizar en la luna”.

El pulpo Cirroteuthis acaparó todas las miradas con sus movimientos en el Atlántico Sur

El robot SuBastian, equipado con cámaras de ultraalta definición y herramientas especializadas, permitió hasta el momento transmitir más de siete horas de exploración en vivo a través del canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute. Los espectadores pudieron observar el fondo arenoso habitado por animales como pepinos de mar y gusanos bellota, cuyas huellas en espiral fueron identificadas gracias al registro visual.

También se documentaron pockmarks, cráteres formados por la liberación de gases, que ofrecen información sobre las corrientes y los sedimentos del área.

La transmisión en vivo de la expedición Uruguay Sub 200 mostró al pulpo Cirroteuthis a más de 3.000 metros de profundidad

Uno de los hechos más relevantes fue la aparición del pulpo Cirroteuthis, que atrajo la atención tanto del equipo como del público por sus movimientos poco habituales, descritos por algunos como un “show”.

Además, durante la transmisión en vivo de ayer, las cámaras registraron el desplazamiento de una estrella de mar de la familia Astropectinidae sobre el lecho arenoso. El ejemplar, casi imperceptible a simple vista, avanzaba lentamente mediante miles de diminutos tubos con ventosas ubicados en su parte inferior. La observación detallada de este movimiento, posible gracias a la resolución 4K de las imágenes, permitió documentar por primera vez el comportamiento de este organismo en su entorno natural en aguas profundas del Atlántico Sur.

La diversidad de especies identificadas incluyó un pequeño cangrejo de aguas profundas similar a las langostillas, plumas marinas, corales blancos, esponjas, caracoles marinos del grupo Conoidea, organismos gelatinosos adheridos a tubos —probablemente ctenóforos bentónicos— y el cangrejo rojo endémico del sur de Brasil, Uruguay y norte de Argentina, que ya se había visto en una expedición anterior en Mar del Plata. Además, se observaron marcas en el sedimento causadas por gusanos que buscan alimento mediante una trompa extensible.

Los científicos observan en tiempoLos científicos observan en tiempo real desde la sala de control la aparición de especies poco documentadas (Captura de video)

La posibilidad de observar organismos vivos en su entorno natural, sin alteraciones, significó un avance para la ciencia marina. El registro en 4K facilitó el estudio de comportamientos y características imposibles de detectar en muestras recolectadas. La transmisión en vivo acercó el trabajo científico a una audiencia global y promovió la divulgación de la biodiversidad marina.

El área del Cañón del Río de la Plata combina complejidad geológica y biológica. Presenta una pendiente suave esculpida por corrientes provenientes del sur, rocas sedimentarias y formas alargadas. Los pockmarks y cañones submarinos, además de su valor geológico, son áreas de alta biodiversidad que albergan comunidades vulnerables y procesos ecológicos poco conocidos.

Plumas marinas y corales blancosPlumas marinas y corales blancos sobresalen en las imágenes transmitidas en vivo desde las profundidades uruguayas (Captura de video)

La expedición contribuye al conocimiento y conservación de ecosistemas marinos profundos. El estudio de hábitats en riesgo, como arrecifes de coral y zonas de reproducción, permite identificar amenazas y diseñar estrategias de protección. La colaboración internacional y el uso de tecnología avanzada fueron clave para alcanzar estos logros, reflejados en la participación de equipos de Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Alemania y Francia.

El equipo de Uruguay Sub 200 planea nuevas inmersiones para ampliar el conocimiento sobre la biodiversidad y los procesos ecológicos del fondo marino uruguayo. Cada descenso ofrece la oportunidad de descubrir organismos desconocidos y reunir información científica y ambiental valiosa. Aunque existen avances, la mayor parte de estos ecosistemas permanece fuera del alcance directo, y cada expedición suma datos fundamentales sobre la riqueza y complejidad de las profundidades oceánicas.

Leer artículo completo