USDA impone límites a proyectos de energía solar en tierras agrícolas

hace 3 días 6

NUEVA YORK – La secretaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), Brooke L. Rollins, anunció esta semana que la agencia ya no financiará proyectos de energía solar en tierras productivas agrícolas.

De acuerdo con la secretaria, los parques solares subsidiados han dificultado el acceso de los agricultores a las tierras, además de encarecerlas y reducirlas. Rollins puso como ejemplo el caso de Tennessee, estado que, en los últimos 30 años, ha perdido más de 1.2 millones de acres de tierras agrícolas, y se prevé que pierda 2 millones de acres para 2027.

Nuestras mejores tierras de cultivo no deben desperdiciarse ni reemplazarse con paneles solares subsidiados por el Nuevo Pacto Verde (New Green Deal). Ha sido desalentador ver cómo nuestras hermosas tierras agrícolas han sido desplazadas por proyectos solares, especialmente en zonas rurales con un fuerte legado agrícola. Una de las mayores barreras de entrada para los agricultores nuevos y jóvenes es el acceso a la tierra. Los parques solares subsidiados han dificultado el acceso de los agricultores a las tierras de cultivo, encareciéndolas y reduciéndolas.”, indicó la secretaria de USDA mediante un comunicado.

La miembro del Gabinete de Trump argumentó que no permitirá que empresas utilicen el dinero de los contribuyentes para financiar proyectos solares en las “mejores tierras agrícolas estadounidenses”.

Sostuvo además que limitarán paneles solares fabricados por “adversarios extranjeros” en proyectos financiados por USDA.

Rollins precisó que, desde 2012, la instalación de paneles solares en tierras agrícolas ha aumentado casi un 50 % en todo el país.

La funcionaria anunció los cambios este martes desde Tennessee State Fair, donde estuvo acompañada por el gobernador Bill Lee; los senadores Marsha Blackburn y Bill Hagerty; el representante John Rose, también republicano, así como del subsecretario de la agencia, Stephen Vaden.

Aparte del apoyo de los legisladores mencionados, influyentes líderes en el Congreso como el representante republicano de Pennsylvania, Glenn “GT” Thompson, respaldaron la iniciativa de la Administración.

La secretaria Rollins entiende que la seguridad alimentaria es un tema de seguridad nacional, y preservar las mejores tierras de cultivo para la producción agrícola es un componente clave para proteger nuestro suministro de alimentos. Espero con interés trabajar con ella y con esta Administración para garantizar que cualquier incentivo para proyectos de energía renovable cuente con salvaguardias sensatas que brinden opciones a los productores y, al mismo tiempo, protejan nuestras tierras agrícolas más productivas”, dijo el presidente del comité de Agricultura de la Cámara Baja citado en el comunicado de la agencia.

Las medidas específicas de USDA para terrenos productivos agrícolas

En específico, la secretaria informó que, bajo la iniciativa “Protegiendo las tierras agrícolas estadounidenses” se reducirán los subsidios energéticos y se aprovecharán las disposiciones contenidas en “One Big Beautiful Bill” (Gran y hermosa ley de presupuesto) que promueven la derogación y modificación de créditos fiscales para la energía eólica, solar y otras energías “verdes”.

Bajo las acciones programáticas que implementará USDA de manera inmediata, los proyectos eólicos y solares bajo el Programa de Préstamos Garantizados para Empresas e Industrias de Desarrollo Rural o Rural Development Business and Industry Guaranteed Loan Program (B&I) no son elegibles.

En el caso del programa REAP o de Energía Rural para América (Rural Energy for America Program), USDA se asegurará que los agricultores, ganaderos y productores estadounidenses que utilizan fuentes de energía eólica y solar instalen unidades del tamaño adecuado. “Si las solicitudes de proyecto incluyen sistemas solares fotovoltaicos de montaje en suelo de más de 50 kW o sistemas solares fotovoltaicos de montaje en suelo que no puedan documentar el consumo energético histórico, dejarán de ser elegibles para el Programa de Préstamos Garantizados REAP y se dejará de otorgar puntos de prioridad para las subvenciones REAP”, detalla la agencia.

Programas de USDA en Puerto Rico

Estos programas, no solo aplican a estados, también a territorios como Puerto Rico.

En entrevista exclusiva con El Diario el mes pasado, Nelson Albino, director estatal de Rural Development (RD) de USDA en Puerto Rico indicó que, en el caso de REAP, el programa estaría vigente hasta que acabe el año fiscal (septiembre). Añadió que redujeron el financiamiento de 50% a 25%.

“La política de la Administración Trump es que las tierras que puedan ser productivas, donde se pueda cultivar o sembrar, que esas tierras no se pierdan. Eso es parte de la independencia de América, de Estados Unidos para que pueda producir sus propios alimentos”, expuso sobre límites en el desembolso de fondos para proyectos de energía solar.

Hemos estado ejecutando la agenda ‘Estados Unidos primero’ (America First) del presidente Donald Trump y de la secretaria (Brooke) Rollins. En Puerto Rico, hemos estado administrando los programas y los fondos disponibles para lo que queda de año fiscal del 2025. En octubre empieza un nuevo año fiscal con nuevo presupuesto. Desde el 2 de junio, que fue cuando yo comencé en este cargo, hemos estado supervisando que se sigan ejecutando los programas de vivienda, de préstamos garantizados de negocios, los programas de asistencia por desastre por el huracán Fiona en el 2022 (Programa de Subvenciones para la Reparación de Viviendas por Desastres Rurales), que aún quedan unos fondos disponibles para reparación de vivienda”, añadió sobre los prioridades en su agenda.

En el intercambio, el funcionario adelantó que, en la isla, solo se cerrará la oficina de Adjuntas de RD como parte de la reorganización de la agencia que encabeza la Administración Trump a todos los niveles.

En territorios como Puerto Rico, el tema de la energía renovable, y en particular, la solar es esencial. Ante la exposición constante a tormentas y huracanes por su ubicación en el Caribe, la recurrencia de apagones, y la incapacidad de empresas privadas como LUMA Energy para proveer un servicio eficiente, miles de boricuas han apostado en armar sus viviendas con paneles solares y sistemas de almacenamiento con baterías.

Durante la pasada Administración de Joe Biden, millones en fondos federales fueron asignados a Puerto Rico para placas solares en techos de viviendas vulnerables y otras estructuras. Buena parte de ese financiamiento fue paralizado por la Administración Trump por no alinearse a su política en pro de los combustibles fósiles. Un ejemplo son las asignaciones bajo los programas “Acceso Solar” y “Comunidades Resilientes” del Departamento de Energía federal (DOE).

Por otro lado, algunos grupos ambientalistas han cuestionado el potencial uso de terrenos de valor agrícola para proyectos de energía solar a gran escala.

El Plan Integrado de Recursos (PIR) aprobado en 2020 por el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) para planificar cómo satisfacer las necesidades de energía en la isla a largo plazo incluye proyectos solares a gran escala.

No obstante, ese plan a 20 años enfrenta retrasos, entre otras cosas, por falta de claridad en los criterios técnicos y regulatorios, y la posibilidad de que la Ley 10 de 2021 de medición neta quede sin efecto.

Algunos expertos plantean que, para lograr un acceso más costo-efectivo para los ciudadanos, ya que no todos pueden costear a nivel individual los sistemas fotovoltaicos, sería necesario impulsar instalaciones a gran escala.

Sigue leyendo:

Entrevista en video: director de Rural Development de USDA en Puerto Rico confirma cierre de oficina en Utuado

Hispanic Federation truena contra decisión de Energía federal de redirigir fondos para paneles solares en Puerto Rico a la red eléctrica

Exasesora ambiental de la Casa Blanca pide a clientes de Sunnova en Puerto Rico estar vigilantes tras declaración de quiebra

Seis puntos clave de la polémica ley de presupuesto de Trump que aprobó el Congreso

Leer artículo completo