Visa H-1B: EEUU aprueba propuesta para cambiar la selección y priorizar sueldos altos en 2025

hace 2 horas 1
La OIRA de Estados UnidosLa OIRA de Estados Unidos aprueba una norma que prioriza salarios altos en la selección de la visa H-1B. (Archivo)

La Oficina de Información y Asuntos Regulatorios (OIRA) de Estados Unidos aprobó este 8 de agosto una norma propuesta que podría modificar el sistema de selección para la visa H-1B, impactando directamente a empresas tecnológicas y profesionales extranjeros en áreas especializadas. La medida forma parte de una serie de cambios regulatorios impulsados recientemente, según registros públicos y notificaciones institucionales disponibles en portales oficiales del gobierno. Esta decisión resulta especialmente relevante por el uso intensivo que hacen del programa multinacionales y firmas del sector tecnológico, cuya demanda supera, año tras año, el límite anual de 85.000 visas fijado por las autoridades migratorias.

El análisis de la propuesta —publicado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a través del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS)— indica que el nuevo esquema daría prioridad a las solicitudes de empleadores que ofrecen salarios superiores, marcando un giro respecto al procedimiento actual de lotería. De acuerdo a informes institucionales revisados por Reuters, la OIRA —dependiente de la Casa Blanca— validó la iniciativa, abriendo la puerta para que sea publicada en el Registro Federal y se someta a periodo de comentario público. Como parte del proceso normativo, aún se desconoce en detalle la redacción final del reglamento ni el calendario de entrada en vigor. Según el portal de registro de reglas del propio OIRA, el avance responde a las prioridades regulatorias del Ejecutivo en materia de inmigración laboral calificada.

El programa de visas H-1B, establecido por la Ley de Inmigración de 1990, busca facilitar que empresas estadounidenses contraten trabajadores extranjeros con títulos universitarios para funciones especializadas. Según datos históricos internos del USCIS, el sector tecnológico ha sido tradicionalmente el principal usuario de este visado. Medios han reportado reiterados intentos gubernamentales por introducir criterios adicionales de selección y endurecer los requisitos. El debate sobre el impacto de estos cambios ha involucrado tanto a organizaciones empresariales como a asociaciones defensoras de derechos de inmigrantes. La actual administración también ha señalado la revisión del examen de naturalización entre sus prioridades, decisión comunicada por el nuevo director del USCIS en entrevista recogida por The New York Times y confirmada en documentos públicos.

La modificación planteada propone sustituir la lotería aleatoria por un sistema que prioriza las solicitudes con salarios superiores, de acuerdo con registros oficiales del Departamento de Seguridad Nacional y el USCIS. Actualmente, la lotería asigna hasta 85.000 visas H-1B anuales sin considerar la cantidad ofrecida por el empleador, lo que ha sido objeto de críticas institucionales al favorecer sueldos bajos y la subcontratación, según documentos del departamento.

El nuevo esquema pretende dar prioridad a quienes demuestren ofertas por encima de ciertos niveles salariales, con base en escalas del Departamento de Trabajo. Empresas vinculadas al sector tecnológico se verían especialmente afectadas por esta medida, al igual que compañías de menor tamaño cuyo margen salarial no siempre alcanza los niveles exigidos, según análisis de Bloomberg Law.

El nuevo sistema de selecciónEl nuevo sistema de selección de la visa H-1B favorecerá a empleadores que ofrezcan mejores sueldos. (Freepik)

De implementarse la nueva regulación, compañías que ofrecen salarios altos tendrán preferencia en el proceso de selección, mientras que negocios pequeños y profesionales con menor experiencia podrían enfrentar más dificultades para obtener el visado. De acuerdo con Bloomberg Law, este cambio reviviría sistemas previamente considerados pero nunca plenamente aplicados, según explicaron especialistas legales entrevistados por agencias internacionales.

La visa H-1B está limitada a 85.000 plazas cada año, de las cuales 20.000 se reservan para graduados con posgrados en universidades estadounidenses, según estadísticas actualizadas del USCIS. En el ciclo fiscal 2024, más de 400.000 solicitudes compitieron por estos cupos, lo cual refleja la alta demanda y la competencia por el acceso a este permiso de trabajo estadounidense.

El director del Servicio de Ciudadanía e Inmigración, Joseph Edlow, dijo a The New York Times que el propósito de la revisión es asegurar que “la H-1B se use para complementar, no sustituir, a los trabajadores y empresas estadounidenses”. De acuerdo con el proceso normativo publicado por el DHS y la OIRA, la regla seguirá los pasos previstos en la regulación federal, incluida la apertura de un periodo de comentarios públicos tras ser publicada en el Registro Federal.

La Asociación Americana de Abogados de Inmigración notificó mediante comunicados institucionales que “la medida puede influir directamente en la igualdad de acceso a la visa H-1B para profesionales con niveles salariales más bajos”, previsión que puede derivar en recursos legales o revisiones judiciales adicionales, según análisis institucionales recogidos por Reuters.

La medida impactará especialmente aLa medida impactará especialmente a empresas tecnológicas y profesionales extranjeros en áreas especializadas. (Andina)

El límite anual para la emisión de visas H-1B sigue en 85.000, tal como establece la normativa del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos. Más de 400.000 postulantes compiten cada año en esta categoría, siendo el sector tecnológico y empresas multinacionales los principales solicitantes, de acuerdo con cifras institucionales y reportes publicados por Reuters.

Estudios y proyecciones del DHS y el Departamento de Trabajo señalan que la preferencia por salarios altos podría modificar el perfil de los beneficiarios, inclinando la balanza hacia empleadores grandes y ofertas en áreas consideradas prioritarias para la economía de Estados Unidos.

La administración estadounidense también anunció la revisión del examen de naturalización. Según información institucional publicada por el USCIS, se estudia restablecer la versión ampliada del test que rigió a fines de 2020, aumentando el número de preguntas requeridas para aprobar. Actualmente, la prueba exige acertar 6 de 10 preguntas, pero la versión previa aplicaba el criterio de 12 respuestas correctas sobre 20.

El director del USCIS, Joseph Edlow, sostuvo en The New York Times que “el examen, tal como está ahora, no es muy difícil”, y confirmó que se busca fortalecer las exigencias en conocimientos cívicos e históricos. El test de naturalización es obligatorio para quien aspire a obtener la ciudadanía después de cumplir con los años exigidos de residencia legal.

El cambio busca reemplazar laEl cambio busca reemplazar la lotería actual por un esquema basado en niveles salariales. (Difusión)

Quienes planeen solicitar la visa H-1B en los próximos ciclos deberán monitorear los comunicados del USCIS y la Oficina de Información y Asuntos Regulatorios, así como la publicación del reglamento en el Registro Federal. El nuevo mecanismo abrirá una instancia de comentarios públicos antes de su entrada en vigor. Los empleadores deberán ajustar sus estrategias de contratación conforme a las nuevas prioridades salariales, mientras que los solicitantes de ciudadanía tendrán que prepararse para un examen posiblemente más extenso.

El impacto definitivo de las reformas dependerá de la versión final de la norma y de eventuales revisiones administrativas o judiciales. Organizaciones de empleadores, abogados y entidades inmigratorias mantienen la atención en el avance legislativo y regulatorio para adaptar sus procesos internos a la nueva normativa.

Leer artículo completo