MIAMI.- Uno de los barcos tanqueros destartalados, el Cape Balder que se daba por desguazado hace tres años, fue visto varias veces anclado cerca de la refinería de Amuay, de la estatal Pdvsa, en aguas limítrofes entre Venezuela y Aruba o Curazao en el occidente del país, en forma clandestina, casi fantasmal.
El motivo: cargar en su bodega 81,000 toneladas de petróleo del Centro de Refinación de Paraguaná, a través de otro buque intermediario, en una operación de trasiego ilegal conocida como ship-to-ship (STS), con destino a China y otros países asiáticos para evadir las sanciones impuestas a Pdvsa por EEUU, afirma el más reciente informe de Transparencia Venezuela en el exilio.
La organización logró determinar que el Cape Balder es apenas una de las llamadas “flotas oscuras” de Rusia e Irán, según un rastreo de las actividades que realizó de unos 15 tanqueros sospechosos de “acciones furtivas en aguas territoriales de Venezuela”, entre el 15 y el 30 de junio de 2025.
Y desveló con ello no solo las ocultas operaciones de trasiego de crudo, sino también el negocio ilícito de enorme magnitud que se llevan en las bodegas junto con el hidrocarburo de exportación, para burlar los controles de la Oficina de Control de Activos en el Extranjero (OFAC).
Operación de los barcos fantasma
Según el informe “Las rutas ocultas del crudo venezolano: flotas fantasma y evasión de sanciones”, la mitad de las flotas están registradas con bandera de las Islas Comoras, país de África oriental.
“La flexibilidad burocrática del registro de embarcaciones le ha dado al pequeño archipiélago africano una reputación indeseada. Muchos de los buques de carga y transporte petrolero que llevan su bandera han sido adquiridos por compañías navieras extranjeras involucradas en operaciones marítimas para eludir sanciones”, señala el informe de Transparencia Venezuela en el Exilio.
Afirma que la armada fantasma de Irán utilizó al menos 22 tanqueros con bandera de Comoras, así como de Islas Cook, Palau, Gabón y Barbados en 2024, para evadir sanciones, según la ONG United Against Nuclear Iran (“Unidos contra Irán nuclear”)
“Otras compañías publicitan de igual modo los beneficios de abanderar buques en Comoras para “armadores que buscan un registro asequible y flexible” a través de las oficinas autorizadas por la autoridad marítima comorana en Omán, Chipre o incluso desde Londres, como también hacen las firmas de servicios corporativos A.R. Shipping Services F.Z.C.10 y la AGPLaw Co11, ambas de Emiratos Árabes Unidos”.
Negocio con petróleo
El informe cita a analistas de riesgo del sector naviero quienes afirman que los gobiernos de los “paraísos regulatorios”, generalmente en países pequeños y pobres, reciben grandes cantidades de dinero por el registro flexible de navíos petroleros al servicio de las flotas oscuras de Rusia, Irán y Venezuela.
Mencionan que en 2024, las Islas Marshall se beneficiaron con 11 millones de dólares por el registro de 4,231 embarcaciones solo el año anterior.
“Los registros de la Flota Oscura son completas cajas negras, mucho menos transparentes que los de las Islas Marshall. No está claro cómo se benefician los Estados del abanderamiento de petroleros viejos y peligrosos, ni quién se beneficia de las empresas privadas que gestionan muchos de los registros”, afirmó Hieronymus Bosch, de Baird Maritime, que publicó un informe en septiembre de 2024.
Hace cinco años, la firma Lloyd’s List Intelligence, especializada en inteligencia y rastreo para la industria marítima comercial, destacó un dato revelador sobre el uso de embarcaciones fantasmas que navegan con banderas de paraísos regulatorios, mencionó el informe.
“El tanquero tipo Aframax13 Nabiin, que para el momento en que se preparaba este reporte estaba anclado en el estrecho de Maracaibo, era propiedad de una compañía de El Pireo, ciudad de Egeo, presuntamente vinculada a la familia naviera griega Gotsis y había sido ‘uno de los seis señalados por EEUU por incumplir las sanciones impuestas a Venezuela en mayo y junio (de 2020)”.
Evasión de sanciones
Ante las operaciones ilícitas con petróleo venezolano, la OFAC calificó el ship-to-ship como uno de los mecanismos que Irán y otros países sancionados, incluyendo a Venezuela, han utilizado para saltarse las medidas restrictivas de Estados Unidos, indica el informe.
“Las sucesivas transferencias STS (…) constituyen un importante factor de riesgo para la evasión de sanciones, especialmente cuando estas operaciones se realizan también de noche, en aguas inseguras, cerca de jurisdicciones sancionadas, terminales o refinerías, o implican a un buque con datos del Sistema de Identificación Automática (AIS) inexistentes o manipulados”.
Según Transparencia Venezuela en el Exilio, sus últimos rastreos lograron detectar que el barco petrolero Nabiin, también sancionado, llevaba cuatro días anclado junto al canal de navegación del lago de Maracaibo, en las cercanías de Puerto Miranda, con mínimo movimiento. “Y no era el único a la espera de un potencial embarco por trasiego en el occidente de Venezuela”.
Mientras, desde el país suramericano, el autoritario Nicolás Maduro y su operador financiero Alex Saab también habrían aplicado tácticas similares al comercio ilícito de oro.
“Han construido un sistema paralelo de evasión de sanciones”, señala un estudio realizado por expertos y publicado en DARIO LAS AMÉRICAS en mayo pasado.
Lea el informe completo de Transparencia Venezuela en el Exilio aquí:
Las-rutas-ocultas-del-crudo-venezolano.-Transparencia-Venezuela-en-el-Exilio.pdf
FUENTE: Informe de Transparencia Venezuela en el Exilio julio 2025