El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, conocido como ICE, por sus siglas en inglés, fue creado en el año 2003. Surgió de la fusión de los elementos investigativos y de control migratorio interior del antiguo Servicio de Aduanas de Estados Unidos (U.S. Customs Service) y el antiguo Servicio de Inmigración y Naturalización (Immigration and Naturalization Service).
En su página web, se detalla que el ICE está conformado por más de 20,000 personas del orden público, que incluye a oficiales de deportación, agentes especiales, analistas, personal profesional y apoyo, distribuido en no menos de 400 oficinas de EEUU, con presencia internacional también.
El ICE se enfoca en la detención y deportación de inmigrantes, lo que incluye la creación de centros de detención y la realización de redadas en lugares de trabajo y comunidades.
Su misión es "fortalecer la seguridad fronteriza y prevenir el movimiento ilegal de personas, bienes y fondos dentro y fuera de Estados Unidos". Para lograrlo, se apalanca en la Oficina de Detención y Deportación (ERO, por sus siglas en inglés), la Oficina del Asesor Jurídico Principal (OPLA, por sus siglas en inglés) y la Oficina de Gerencia y Administración (M&A, por sus siglas en inglés).
¿Qué puede hacer el ICE?
Debido a su amplia jurisdicción y las leyes que aplica, que le permiten realizar arrestos, detenciones y deportaciones de inmigrantes, incluyendo aquellos que se encuentran en situación irregular o que han cometido delitos. Además, el ICE cuenta con recursos significativos y un personal numeroso, lo que le otorga una gran capacidad operativa.
Actualmente, el ICE ha ganado popularidad debido a las redadas y detenciones realizadas en EEUU en los últimos meses respaldado por su capacidad operativa y el apoyo político que ha recibido. Sin embargo, también enfrenta críticas y controversias por su impacto en los derechos humanos y las comunidades inmigrantes que residen
¿Cuál es la nacionalidad con mayor número de migrantes detenidos por el ICE?
Los hombres representan casi el 90% de las personas deportadas, el 10% restante corresponde a mujeres y niños. Esto sugiere una estrategia de detención que prioriza ciertos segmentos de la población migrante, aunque las razones detrás de esta diferencia no se explican en los registros disponibles.
Los datos aportados alertan que más de 56,000 inmigrantes que actualmente están en centros de detención, cerca del 60% no tiene antecedentes penales, mientras que un porcentaje significativo tampoco enfrenta cargos abiertos.
Los estados con mayor número de arrestos son Texas, Florida y California. Pero, se observa un crecimiento más pronunciado en el estado Virginia, donde el número de detenciones se cuadruplicó.
FUENTE: Redacción