EEUU retira la certificación de aliado en lucha contra las drogas a Colombia

hace 2 horas 1

WASHINGTON.- Por primera vez en 29 años, EEUU retiró la certificación de aliado en la lucha contra las drogas a Colombia, por considerar que la presidencia de Gustavo Petro “falló” al no cumplir los tratados internacionales que lo obligan, como país firmante, al no tomar medidas contra el narcotráfico.

"El cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de buscar acuerdos con grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis", indica la decisión firmada por el presidente Donald Trump, este 15 de septiembre.

"El incumplimiento de Colombia de sus obligaciones de control de drogas durante el último año recae únicamente en su liderazgo político", añade el texto según agencias.

La certificación es una evaluación que hace Washington cada año desde 1986 sobre los esfuerzos efectivos en la lucha contra las drogas de más de 20 países productores y distribuidores, a cambio de recursos.

Colombia está señalada de aumentar el 53% en su producción de cocaína en lo que va de 2025 en la que participan grupos violentos de las FARC y el ELN, por lo que este año no dispondrá de la ayuda de 380 millones de dólares que prevé la certificación.

"Los Estados Unidos nos descertifica después de decenas de muertos, de policías, de soldados de gente del común, tratando de impedir que les llegue la cocaína", reaccionó Petro desde Bogotá.

Retiro de certificación bajo consideración

En su resolución presidencial, Trump asegura que considerará cambiar la designación si el gobierno de izquierda de Petro toma medidas "más agresivas", según agencias.

La descertificación a Colombia ocurre en medio de la lucha de EEUU contra los cárteles de la droga, particularmente el Cartel de los Soles de Venezuela, y de tensas relaciones diplomáticas entre los dos países.

Colombia se une a Afganistán, Bolivia, Birmania y Venezuela, países que han "fallado de manera demostrable durante los últimos 12 meses tanto en cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales de lucha contra el narcotráfico como en tomar las medidas requeridas", señala la comunicación oficial basada en la legislación estadounidense.

Es la primera vez que EEUU descertirica a Colombia desde 1996, cuando el entonces presidente Ernesto Samper enfrentó un escándalo por la presunta financiación de su campaña por parte del Cártel de Cali, que nunca fue comprobada, según agencias.

"El tráfico de fentanilo y otras drogas ilícitas letales a EEUU por parte del crimen organizado transnacional ha generado una emergencia nacional, incluyendo una crisis de salud pública en el país que sigue siendo la principal causa de muerte en estadounidenses de entre 18 y 44 años", señala la Determinación de Trump y añade que su Administración sigue desplegando "todo el poder estadounidense y recursos sin precedentes para derrotar esta amenaza a nuestra nación".

Colombia ha sido gran socio

La decisión presidencial fue comentada por el secretario de Estado, Marco Rubio, durante su visita a Israel.

"Colombia ha sido un gran socio a lo largo de la historia. Lamentablemente, ahora tienen un presidente que, además de ser errático, no ha sido un buen aliado a la hora de enfrentarse a los carteles de la droga".

"Creo que tenemos aliados dispuestos, si dependiera del ejército, de la policía. Llevamos décadas trabajando", dijo a los periodistas, al expresar su esperanza de que Colombia pueda volver a ser acreditada en el futuro.

El total de los países identificados en la Determinación como "importantes países de tránsito de drogas o importantes países productores de drogas ilícitas", por orden alfabético, son: Afganistán, Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, República Popular China (RPC), Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela.

FUENTE: Con información de State.gov, AFP

Leer artículo completo