Siete de cada 10 venezolanos apoya despliegue de buques EEUU en el Caribe

hace 3 horas 1

La llegada de buques estadounidenses al Caribe, como parte de la ofensiva contra el narcotráfico y la acusación directa a Nicolás Maduro Moros como jefe del “ Cartel de los Soles ”, reavivó como nunca antes la esperanza entre los venezolanos sobre la salida definitiva del régimen tras 26 años en el poder. Hoy, 7 de cada 10 ciudadanos respaldan las maniobras militares de EEUU, según la más reciente encuesta de Datos Es Noticia.

Por: Edward Rodríguez.

Este apoyo revela que el debate entre los venezolanos desde que el gobierno del Presidente Donald Trump ejecuta semejante despliegue militar cerquita de las costas de Venezuela no gira en torno al respeto a la soberanía, sino al rechazo de un liderazgo señalado por vínculos con el crimen organizado. La política venezolana ha entrado en una nueva fase de tensión internacional, y la oposición —dentro y fuera del país— ya ha tomado posición: apoya decididamente las acciones de Washington y exige que sus dirigentes hagan lo mismo.

El estudio, realizado vía WhatsApp en todos los estados del país con una muestra de 1.472 respuestas, da cuenta que el 77% ha seguido el tema con mucha atención. Es una de esas coyunturas donde la opinión pública se alinea con claridad, tanto en el diagnóstico como en la solución esperada.

Un 71% considera que la oposición —percibida como mayoría ciudadana— debe respaldar activamente las acciones de EEUU y canalizarlas hacia demandas de transición. Las posturas prudentes, neutrales o mediadoras no alcanzan ni el 10% de apoyo. La base opositora no quiere silencios tácticos ni discursos ambiguos: exige alineamiento y acción.

Ahora bien, cabe destacar que el respaldo a la flota estadounidense no es simbólico, sino funcional. El 87% de los opositores apoya su presencia en el Caribe bajo la narrativa de lucha contra el narcotráfico. Este argumento, más técnico que ideológico, se ha legitimado entre los venezolanos dentro del país como vía válida para ejercer presión sobre el régimen.

En la diáspora, el apoyo es aún más contundente: pues más del 95% respalda el despliegue militar y el 90% califica positivamente las acciones de EEUU. Cuanto mayor es la distancia física con Venezuela, mayor es la expectativa de acción firme desde el exterior. Para muchos en el exilio, la política internacional es la última herramienta para incidir en la realidad del país.

Estos datos, sin duda, también circulan en la sala situacional del Palacio de Miraflores. De ahí el tono incendiario del discurso oficial, los madrugonazos y las movilizaciones preparatorias para “defender la soberanía” ante un posible ataque estadounidense.

En cuanto al clima emocional, el estudio revela que predomina la esperanza (64%), aunque un 28% manifiesta incertidumbre. Las emociones negativas intensas —miedo, rabia, tristeza— son marginales. No hay pánico, pero sí una expectativa tensa. La mayoría no cree que un conflicto abierto sea inevitable, pero tampoco lo descarta. Un 60% considera probable una mayor represión, y un 45% no descarta incidentes militares.

La encuesta muestra un mapa de legitimidades: Estados Unidos y el presidente Trump concentran el 83% de la confianza, mientras la oposición venezolana apenas alcanza niveles moderados. El alto mando militar es el actor menos confiable del tablero (92% de desconfianza). Organismos multilaterales y mediadores regionales como CARICOM tienen un 84% de rechazo.

Maduro, en contraste, es señalado como el principal responsable de la crisis: 83% lo culpa directamente. Esta cifra desmonta el discurso oficialista de “agresión imperial” y refuerza una lectura interna: el problema no es geopolítico, es dictatorial. Los venezolanos muestran estar claros de quién es culpable de la situación sin precedentes en la nación.

Recordemos que las encuestas son una fotografía del momento, pero hoy reflejan un murmullo creciente: “Aquí va a pasar algo”. Hay una ventana de oportunidad, pero como toda ventana, no estará abierta para siempre. Y si no se actúa, la esperanza puede volver a perderse.

GRÁFICOS ES NOTICIA SEPT 2025

Leer artículo completo