La derecha, gran favorita para ganar las elecciones presidenciales en Chile

hace 8 horas 4

A ocho meses de que termine el mandato del gobierno de izquierda del presidente Gabriel Boric, las encuestas indican que Chile se está desplazando hacia la derecha. El candidato conservador José Antonio Kast lidera las encuestas de cara a la primera vuelta de las elecciones presidenciales, que tendrán lugar el 16 de noviembre, superando a los otros dos aspirantes de derecha, Evelyn Matthei y Johannes Kaiser. Las encuestas también muestran que Kast es el favorito para ganar en una eventual segunda vuelta, que se llevaría a cabo el 16 de diciembre.

Las elecciones de este año serán las terceras para Kast, que perdió frente al expresidente Sebastián Piñera en la primera vuelta de las elecciones de 2017 y frente a Boric en la segunda vuelta de 2021. Kast, un excongresista que abandonó la Unión Demócrata Independiente (UDI, derecha) para fundar el Partido Republicano, más conservador, en 2019, parece estar bien posicionado para sacar partido de los temas clave que definirán las elecciones de este año: la seguridad, la inmigración y el estancamiento económico.

“Vivimos en un estado de alerta a la hora de entrar y salir de nuestras casas”, afirmó Kast a principios de este mes, prometiendo “cerrar las fronteras” y “cortar el flujo de migrantes”. 

Polarización y encuestas

Justo detrás de Kast en las encuestas se encuentra la candidata, Jeannette Jara, militante del Partido Comunista, exministra de Trabajo del Gobierno de Boric y quien ganó las primarias de la centroizquierda del 29 de junio con un inesperado 60 por ciento de los votos. El contraste entre las candidaturas de Kast y Jara ha intensificado la polarización preexistente, lo que aumenta las posibilidades de victoria de Kast en una segunda vuelta.

Aunque sus posturas radicales pueden haber alejado a muchos votantes en el pasado, hoy las posiciones de Kast están resonando entre cada vez más chilenos, altamente preocupados por la delincuencia y la migración. Estos cambios en la opinión pública y un panorama electoral polarizado están dándole a Kast su candidatura más sólida hasta ahora.

A principios de este año, Kast ocupaba el segundo lugar en las encuestas, por detrás de Matthei, seguido por el libertario Kaiser y la política de centroizquierda y exministra del Interior Carolina Tohá, que ocupaba el cuarto lugar. Sin embargo, la victoria de Jara sobre Tohá en las primarias ha sacudido las encuestas, que ahora muestran a Kast y Jara a la cabeza, con Matthei cayendo al tercer lugar.

Matthei, que representa a la derecha tradicional, agrupada en el movimiento Chile Vamos, y ha sido diputada, senadora, ministra de Trabajo y, más recientemente, alcaldesa del distrito de Providencia en Santiago, perdió el impulso que hace unos meses la había situado a la cabeza en varias encuestas. “Se preocupaba por cuestiones elitistas, como dar más gobernabilidad a Chile o contar con los mejores equipos en su campaña, en lugar de preocuparse por cuestiones populares”, dijo a Americas Quarterly (AQ) Claudio Fuentes, director del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales.

Kaiser era un candidato novedoso que alcanzó su máximo en la encuesta de Cadem con un 15 por ciento en abril. Sus propuestas disruptivas sobre el derecho a portar armas, los impuestos, las libertades personales y el antiglobalismo habían atraído la atención de los votantes. Sin embargo, este ascenso fue seguido por una rápida caída en las encuestas, ya que los votantes de derecha empezaron a ver a Kast como alguien con mejores posibilidades de ganar las elecciones.

Dado que varios candidatos de derecha se presentan a la primera vuelta, es probable que la votación se decida en una segunda vuelta entre Kast y Jara. Las últimas encuestas predicen que Kast ganaría, pero también muestran que Jara ha ganado terreno desde que se impuso en las primarias de la centro-izquierda.

Jara ganó popularidad como ministra de Trabajo al conseguir que el Congreso aprobara una ley de semana laboral de 40 horas, un aumento del salario mínimo y una reforma de las pensiones. Sin embargo, como antigua miembro del Gabinete, Jara puede verse limitada en sus críticas a Boric, cuya popularidad ha descendido del 50 por ciento al inicio de su mandato a alrededor del 30 por ciento desde junio de 2023.

Adicionalmente, “el rápido ascenso de Jara provocó un efecto espejo en la derecha, lo que exacerbó la polarización política”, declaró a AQ Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la U. del Desarrollo de Santiago.

Criminalidad e inmigración

La seguridad es un factor clave que afecta a la popularidad de Boric, ya que los chilenos sienten que la criminalidad ha aumentado. “Hay una gran sensación de inseguridad, lo que supone una ventaja para Kast”, declaró a AQ el veterano periodista político Cristián Bofill, que dirige el sitio web de noticias Ex-Ante.

El aumento del tráfico de drogas, los secuestros y los homicidios en los últimos años ha alarmado a los chilenos, que solían considerar estos problemas como propios de otros países latinoamericanos, pero no del suyo. En 2022, la tasa de homicidios de Chile alcanzó un máximo de 6,7 por cada 100 000 habitantes, descendiendo a 6,0 en 2024. Sin embargo, esta tasa sigue siendo superior a la de hace una década: en 2010 era del 3,15 por cada cien mil habitantes.

En julio, Kast anunció una propuesta de reforma penitenciaria que incluye el aislamiento de los líderes criminales y la construcción de prisiones de máxima seguridad para “delincuentes altamente peligrosos y extranjeros”. También ha propuesto penas más severas para los miembros de bandas. Por su parte, Jara se ha comprometido a dar prioridad a la seguridad y ha propuesto reforzar la policía, aumentar la capacidad de las prisiones o construir nuevas cárceles. Para combatir el crimen organizado, ha destacado la necesidad de levantar las protecciones del secreto bancario para seguir el rastro del dinero que estos grupos manejan.

En medio de un aumento del 47 por ciento de la población extranjera en Chile desde 2018, no son pocos los que culpan a la inmigración como fuente del crimen organizado. El ‘Tren de Aragua’ es citado a menudo en los informes de prensa sobre el crimen organizado, y la semana pasada la policía detuvo a uno de los líderes de esa banda, vinculado al asesinato del exmilitar venezolano Ronald Ojeda en Chile, en febrero de 2024.

Si bien ambos candidatos se han comprometido a proteger las fronteras contra el tráfico ilícito, Kast ha prometido cerrar las fronteras y construir muros, zanjas y vallas perimetrales. Mientras que Jara ha propuesto un proceso de regularización para los inmigrantes y ha declarado que, cuando los tribunales determinen que los migrantes han venido a Chile para cometer delitos, estos serán enviados de vuelta a sus países.

Inquietud por la economía

Adicionalmente, alrededor del 37 por ciento de los chilenos señalan al aumento de la inmigración como la principal razón de la tasa de desempleo del 8,9 por ciento que tiene hoy el país, que, junto con la inflación, es otra fuente clave de preocupación entre los votantes. Un informe de julio del Instituto Nacional de Estadísticas señaló que el país solo creó 141 puestos de trabajo durante el último año. Según el Banco Central, se espera que la economía crezca hasta un 2,75 por ciento este año y hasta un 2,5 por ciento en 2026, la mitad del crecimiento registrado hace 20 años. 

La propuesta económica de Kast, denominada El Despegue, incluye la desregulación, la reducción de impuestos y el ajuste del gasto público para estimular la economía. Ha propuesto un recorte del gasto de 6.000 millones de dólares en 18 meses.

Jara ha cambiado su discurso sobre la economía desde las primarias y hoy se inclina hacia el centro, afirmando que Chile es una economía abierta y describiendo una propuesta anterior de nacionalizar el cobre como un error. A diferencia de Kast, ha declarado que no recortaría los impuestos a las grandes empresas, pues eso es clave –ha dicho– para programas sociales y de impulso a las pymes.

Desde que Jara ganó las primarias de su coalición, ha realizado cambios en su equipo y en sus propuestas como parte de un giro hacia el centro, que se concentra en temas tradicionalmente dominados por Kast, como la seguridad, la economía y la inmigración.

Durante los últimos dos meses, Kast se ha comportado como un favorito, evitando entrevistas individuales con la prensa local o extranjera. “Él cree que debe correr menos riesgos”, dijo Müller. Las últimas tendencias en estas elecciones sugieren que podría tener razón.

(*) Periodista chilena que cubre temas de política, la economía y la cultura de América Latina.

Leer artículo completo