La dictadura de Cuba anunció apagones en casi la mitad del país, que se suman a la escasez de agua en La Habana

hace 3 días 3
Un residente camina por unaUn residente camina por una calle durante un apagón general en La Habana (AP Foto/Ramón Espinosa/Archivo)

En medio de una crisis prolongada, Cuba enfrenta apagones masivos y escasez de agua en varias regiones del país, hechos que han generado protestas ciudadanas y agudizado el descontento social.

En las últimas jornadas se han reportado cortes de energía eléctrica que alcanzan gran parte de la isla y el propio régimen estima que los mismos afectarán al 47% del territorio simultáneamente durante la tarde-noche de este miércoles, cuando el consumo se eleva de forma considerable.

La compañía estatal Unión Eléctrica (UNE) confirmó que la capacidad máxima de generación para los horarios de mayor demanda se situará hoy en 2.080 megavatios (MW), mientras la demanda alcanzará los 3.800 MW, lo que implica un déficit de 1.720 MW y obliga a desconectar hasta 1.790 MW para evitar colapsos desordenados de la red.

En varias zonas los cortes diarios suman 20 horas, y en La Habana la interrupción del servicio persiste cerca de cuatro o cinco horas consecutivas.

Protestas en Cuba por la escasez de agua

El desabastecimiento de energía se asocia principalmente a averías y falta de mantenimiento en seis de las 20 unidades de producción termoeléctrica y a la paralización de 58 centrales de generación distribuida por falta de combustibles clave como diésel y fueloil.

El régimen cubano ha atribuido parte de la crisis a las limitaciones para importar estos insumos esenciales debido a la carencia de divisas y a las sanciones impuestas por Estados Unidos. Sin embargo, expertos remarcan una infrafinanciación crónica del sector eléctrico, bajo control estatal desde 1959, y calculan que sería necesario invertir entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reactivar la red en condiciones óptimas.

El impacto de los apagones trasciende el ámbito eléctrico. La falta de agua ha intensificado el malestar en barrios populares de La Habana. Decenas de ciudadanos salieron a las calles este martes por la noche para reclamar tanto por la falta de luz como por la imposibilidad de acceder al suministro de agua potable.

Protestas en Cuba por laProtestas en Cuba por la crisis (Crédito: Observatorio Cubano de Derechos Humanos vía X)

Medios locales reportaron que manifestantes coreaban consignas de protesta en la capital y en localidades como Pinar del Río y Bayamo, mientras pedían respuestas claras a la dictadura de Miguel Díaz-Canel. Una de las frases repetidas fue: “¡Queremos agua!”, situación que refleja la gravedad de la crisis de abastecimiento.

La escasez de agua está vinculada a la inestabilidad eléctrica, ya que el funcionamiento de las bombas depende de la disponibilidad de energía. La afectación golpea con mayor fuerza a zonas periféricas, donde los períodos sin acceso al vital líquido se extienden por días.

Testimonios recogidos por medios locales revelan la indignación de los vecinos: “Necesitamos agua para todo, para cocinar, para los niños, para la salud. Estamos desesperados”, relató una de las manifestantes.

Personas cortan una calle enPersonas cortan una calle en La Habana por la falta de agua (Crédito: Observatorio Cubano de Derechos Humanos vía X)

Los problemas actuales no solo son los apagones y la falta de agua, sino también la escasez de alimentos, medicinas y combustible. Las protestas recientes son las últimas de una serie de episodios de movilización social que han ocurrido desde las manifestaciones de julio de 2021, incluyendo brotes en agosto de 2022 en Nuevitas y recrudecimientos recientes en marzo de 2024 en Santiago de Cuba y otras regiones.

El agua no está garantizada y la electricidad tampoco. No se puede vivir así”, expresó uno de los participantes de las protestas. Las demandas ciudadanas incluyen garantías mínimas para el abastecimiento y el reclamo de medidas concretas al régimen.

Leer artículo completo