La tragedia del Titan: entre la negligencia técnica y el dilema moral de explorar las profundidades

hace 4 horas 1
En esta imagen de 2023En esta imagen de 2023 de la Guardia Costera de Estados Unidos, tomada de un video proporcionado por Pelagic Research Services, se muestran los restos del sumergible Titan en el fondo del océano Atlántico (AP)

Alfred Hagen fue uno de los pocos civiles que vivió desde dentro lo que era viajar en el sumergible Titan. Participó en la expedición Dive 80, meses antes de la tragedia ocurrida en junio de 2023, cuando el aparato implosionó camino a los restos del Titanic y murieron sus cinco tripulantes. Su testimonio introduce una visión distinta a la presentada por el informe oficial de la Guardia Costera, al señalar que los riesgos eran conocidos por los pasajeros y que los errores cometidos por OceanGate no constituyen, en su opinión, un delito.

Siempre tuvimos problemas con el Titan. Yo ya había estado en él antes. Siempre había una serie de problemas”, declaró en entrevista con CNN. Durante su inmersión, al regresar a la superficie, Hagen recuerda haber escuchado un fuerte estallido. “Sonó como un disparo. Eso es lo que la Guardia Costera sigue mencionando”. Ese sonido, según el informe, podría haber sido una señal temprana de daño estructural en el casco del sumergible.

En el clip de 20 segundos se escucha un estruendo

La nave, construida con materiales compuestos como fibra de carbono, estuvo expuesta a las condiciones extremas del invierno canadiense sin mantenimiento adecuado. El sistema de monitoreo interno, que debía alertar sobre alteraciones en la presión del casco, ya había registrado irregularidades en expediciones anteriores, sin que la empresa tomara medidas correctivas.

A pesar de esto, Hagen defiende que los pasajeros sabían a qué se enfrentaban. “Todos comprendíamos el riesgo. Lo discutimos. Yo lo tenía claro”. Recuerda que Paul-Henri Nargeolet, una de las víctimas del accidente, lo asumía con naturalidad. “Me dijo que prefería morir así que de viejo en una cama”. Para Hagen, el viaje no era un paseo turístico, sino una misión con un alto nivel de exigencia técnica y personal.

Imagen tomada por un vehículoImagen tomada por un vehículo operado a distancia muestra lo que la Junta de Investigación Marina de la Guardia Costera identifica como restos del sumergible Titan, que implosionó mientras descendía hacia los restos del Titanic (REUTERS/ARCHIVO)

El informe final de la Guardia Costera, publicado tras una investigación de casi dos años, contradice parte de esta visión. El documento responsabiliza directamente a OceanGate y a su CEO, Stockton Rush, por operar fuera de cualquier marco de control técnico reconocido. “OceanGate empleó tácticas de intimidación, aprovechó concesiones para operaciones científicas y su reputación favorable para evitar el escrutinio regulatorio”, señala el informe.

Además, el Titan no estaba registrado, certificado ni inspeccionado por ningún organismo acreditado. El documento revela que OceanGate presionó para eludir cualquier tipo de evaluación externa, a pesar de operar un vehículo que transportaba civiles a profundidades superiores a los 3.000 metros.

El ex CEO de OceanGate,El ex CEO de OceanGate, Stockton Rush

Los investigadores concluyeron que, si Rush hubiera sobrevivido, podría haber enfrentado cargos penales por su rol en las decisiones que llevaron a la tragedia. “Exhibió negligencia que contribuyó a la muerte de cuatro personas”, indica el texto. Aunque el Departamento de Justicia no avanzará con un proceso penal debido a la muerte de Rush, el informe deja constancia de que la conducta empresarial fue incompatible con los estándares de seguridad mínimos exigibles.

La reconstrucción de los últimos momentos del sumergible también fue incluida en el informe:

  • 8:30 a. m.: los cinco tripulantes ingresaron al Titan y se selló la escotilla.
  • 9:14 a. m.: comenzó el descenso libre hacia los restos del Titanic. A diferencia de lo habitual, no se realizó la verificación de comunicaciones en superficie.
  • 9:28 a. m.: se confirmó la velocidad de descenso a 33 metros por minuto mediante mensajes de texto.
  • 9:53 a. m.: se perdió contacto con el buque Polar Prince durante quince minutos.
  • 10:08 a. m.: se reestableció la comunicación con un escueto mensaje: “k”.
  • 10:47:02 a. m.: el sumergible informó que soltó dos lastres, señal de ajuste de descenso.
  • 10:47:08 a. m.: se registró la última ubicación automática, a 3.346 metros de profundidad.
  • 10:47:09 a. m.: ocurrió la implosión instantánea del sumergible. Dos segundos después, el equipo del Polar Prince escuchó un estallido proveniente del océano. Luego, se perdieron todas las comunicaciones.
  • 7:10 p. m.: tras intentar recuperar contacto, el Polar Prince notificó a la Guardia Costera canadiense. Se activó una operación internacional de búsqueda. El campo de escombros fue localizado el 22 de junio.
Registraron el sonido de la implosión del sumergible Titan

Los pasajeros habían pagado 250.000 dólares por el viaje. Como requisito, debían firmar un documento de exención de responsabilidad legal que mencionaba el riesgo de muerte al menos nueve veces. Ese texto, según el informe, no contaba con validación oficial y se usaba como único mecanismo de advertencia ante un riesgo extremo.

Tras la tragedia, la familia de Paul-Henri Nargeolet presentó una demanda por negligencia, señalando que OceanGate operó con conocimiento previo de los riesgos sin detener sus actividades. El informe oficial respalda este argumento, al documentar que se ignoraron señales estructurales detectadas en inmersiones anteriores.

La nave, construida con materialesLa nave, construida con materiales compuestos como fibra de carbono, estuvo expuesta a las condiciones extremas del invierno canadiense (Paul Daly/The Canadian Press via AP, Archivo)

El documento también propone una serie de reformas regulatorias: certificaciones obligatorias para todos los sumergibles civiles, protocolos de emergencia internacionales, inspecciones externas periódicas y una supervisión técnica equivalente a la aplicada en otras áreas del transporte marítimo. Estas recomendaciones buscan cerrar un vacío legal en el ámbito de la exploración privada de grandes profundidades.

Para Hagen, sin embargo, lo ocurrido no puede analizarse solo desde la perspectiva jurídica. Aunque admite errores por parte de OceanGate, insiste en que los pasajeros aceptaron los riesgos como parte de una iniciativa científica y personal. “Stockton perseguía un sueño. Quería democratizar el acceso al fondo del mar. Yo entendía el riesgo. Y lo acepté”, dijo.

Cartelera del documental de 'Titan: la tragedia de OceanGate' en Netflix. (Imagen: Netflix)

La tragedia del Titan marcó un precedente en la actividad privada de exploración en aguas profundas. El caso continúa siendo evaluado por agencias gubernamentales y sectores vinculados al transporte marítimo y la investigación científica. Los resultados de estas evaluaciones podrían definir los estándares futuros de operación para vehículos tripulados en entornos extremos.

Las investigaciones impulsadas por organismos estadounidenses, sumadas a acciones legales iniciadas por familiares de las víctimas, mantienen abierto el análisis del caso. La discusión gira en torno a la necesidad de establecer marcos regulatorios específicos para expediciones de alto riesgo, en un contexto donde la innovación tecnológica avanza más rápido que los sistemas de control institucional.

Leer artículo completo