Los devastadores efectos de la comida rápida: cuál es su impacto en el cuerpo, según un doctor de Harvard

hace 9 horas 2
El consumo de ultraprocesados seEl consumo de ultraprocesados se asocia a mayor riesgo de obesidad, diabetes y cáncer en jóvenes, según un experto de Harvard (Captura de video: YouTube - ZOE podcast)

Más del 50% de los alimentos consumidos actualmente en países como Estados Unidos son ultraprocesados, según investigaciones lideradas por el Dr. Andy Chan, profesor de la Universidad de Harvard y director de la Unidad de Epidemiología Clínica y Traslacional del Hospital General de Massachusetts.

El Dr. Chan advirtió en una entrevista para el pódcast de Zoe Science and Nutrition que esta tendencia está asociada a un incremento de enfermedades graves, incluso entre personas jóvenes.

Buena parte de estos productos escapan a la percepción clásica de “comida chatarra”, y forman parte de alternativas cotidianas que pueden parecer saludables o caseras.

El término “alimentos ultraprocesados” describe productos sometidos a procesos industriales extensivos. De acuerdo con las explicaciones del Dr. Chan, no se trata únicamente de papas fritas, refrescos o productos de comida rápida, sino de cualquier alimento alterado para volverse más atractivo, duradero o fácil de consumir.

“Todo alimento que se compra listo para comer o ha sido preparado para facilitar su consumo presenta algún nivel de procesamiento”, precisó el especialista a Jonathan Wolf, conductor del podcast.

Expertos recomiendan priorizar alimentos frescosExpertos recomiendan priorizar alimentos frescos y caseros para reducir la exposición a ultraprocesados (Captura de video: YouTube - ZOE podcast)

La preferencia por los UPF se vincula en parte con la búsqueda de conveniencia ante rutinas cada vez más exigentes. El profesor de Harvard remarcó cómo la industria alimentaria perfecciona sus fórmulas para aumentar el atractivo de los productos y fortalecer la retroalimentación entre oferta y demanda.

“La industria alimentaria prueba variantes año tras año y elige la que hace que la gente coma más”, afirmó en el diálogo con Zoe Science and Nutrition.

Desde la década de 1980, la proporción de ultraprocesados en la dieta estadounidense no dejó de subir. Los datos presentados por el indicaron que, en la actualidad, entre el 50% y el 75% de la alimentación en el país norteamericano corresponde a estos productos, empujados por la búsqueda de practicidad y la adaptación a sabores artificiales más intensos. Si bien la tendencia es más marcada en países de altos ingresos, ya se registra un auge semejante en otras zonas del mundo.

Los ultraprocesados están compuestos porLos ultraprocesados están compuestos por ingredientes industriales como aditivos, conservantes, azúcares refinados y grasas modificadas (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Dr. Chan señaló que resulta equivocado asociar los UPF solo con snacks o comidas rápidas. “Alrededor del 50% de los alimentos que cocinamos en casa ahora son ultraprocesados”, aseguró a Zoe Science and Nutrition, destacando que muchos productos con una apariencia saludable contienen ingredientes industriales.

El trabajo del equipo liderado por el Dr. Chan incluyó el análisis longitudinal de los efectos del consumo de UPF en infancias y juventudes, a partir del estudio Growing Up Today Study, que desde los años noventa observa la evolución de la salud de hijos de participantes del Nurses’ Health Study II.

“Vimos una asociación entre el consumo infantil de UPF y el riesgo futuro de obesidad”, explicó. El hallazgo más notable fue que la alimentación de las madres durante la crianza influye de forma directa en la salud futura de sus hijos: “El consumo de UPF por parte de las madres también fue un factor de riesgo independiente”, subrayó el especialista.

Esto apunta a que el entorno familiar y las exposiciones tempranas, incluso durante el embarazo, pueden incidir en el riesgo metabólico y de enfermedades crónicas en la adultez.

Argentina está entre los tresArgentina está entre los tres países con mayor obesidad infantil en América Latina, según UNICEF (Imagen Ilustrativa Infobae)

También detalló que el aumento en la incidencia de diabetes, obesidad y cáncer colorrectal en menores de 50 años se relaciona con estos cambios en la dieta. “Estamos viendo tasas dramáticamente aumentadas de diferentes tipos de cáncer, particularmente en personas jóvenes”, advirtió.

Estudios del equipo de Harvard detectaron que un alto consumo de UPF en adultos jóvenes incrementa la probabilidad de desarrollar pólipos de colon, antecedentes del cáncer colorrectal.

El problema supera la ingesta calórica. Los ultraprocesados impactan a través de mecanismos biológicos complejos. “No es solo una cuestión de calorías; los aditivos y el procesamiento pueden afectar el microbioma intestinal y la inflamación”, aseguró Chan.

Componentes como emulsificantes y conservantes, incorporados para otorgar textura y prolongar la vida útil, pueden modificar la microbiota, favorecer la inflamación crónica y elevar el riesgo de enfermedades metabólicas y cáncer, como demuestran estudios en animales.

El consumo de ultraprocesados afectaEl consumo de ultraprocesados afecta el microbioma intestinal y favorece la inflamación crónica (Imagen Ilustrativa Infobae)

Distinguir los ultraprocesados es un reto para el consumidor. Distintos expertos consultados por el especialista admitieron que etiquetas y campañas pueden inducir a error, ya que numerosos alimentos saludables en apariencia contienen largos listados de ingredientes industriales. “Si ves muchos ingredientes que no reconoces en la etiqueta, probablemente sea un alimento ultraprocesado”, comentó.

El consejo de los expertos es priorizar la preparación casera a partir de ingredientes frescos y minimizar el uso de productos listos para consumir. Cocinar una salsa con tomates frescos, en vez de recurrir a las versiones envasadas, puede reducir significativamente la exposición a UPF.

También recomendaron involucrar a los niños en la selección y preparación de alimentos y explicarles la importancia de cuidar su microbioma intestinal con frutas y verduras, para fomentar hábitos sanos desde la infancia.

El Dr. Chan enfatizó que la responsabilidad de disminuir el consumo de ultraprocesados no puede recaer solo en los individuos. “No es realista decir que no se puede comer ningún alimento con algún nivel de procesamiento”, reconoció, abogando por un enfoque realista.

La industria alimentaria influye en la formulación y promoción de estos productos, mientras que las políticas públicas pueden mejorar el acceso a alimentos saludables y transparentar la información en los envases.

Los octógonos negros en envasesLos octógonos negros en envases alertan sobre exceso de azúcar, grasas y sodio en productos ultraprocesados (Freepik)

A nivel global, varios países comenzaron a implementar medidas para advertir sobre los riesgos del consumo de alimentos ultraprocesados. En América Latina, naciones como Argentina, Chile y México adoptaron el sistema de octógonos negros en los envases, que alertan sobre el exceso de azúcar, grasas y sodio.

Sin embargo, especialistas advirtieron que muchas veces las empresas reducen el tamaño de los envases o ajustan los ingredientes apenas por debajo del umbral permitido para evitar los sellos.

El acceso desigual a alimentos frescos y la falta de claridad en el etiquetado dificultan tomar buenas decisiones, especialmente en comunidades vulnerables. Expertos en salud pública instaron a optimizar la oferta de alimentos menos procesados en escuelas, comedores y supermercados, así como a exigir mayor transparencia en el etiquetado.

“Nunca es demasiado tarde para cambiar la dieta y reducir el consumo de ultraprocesados”, concluyó el especialista de Harvard en el pódcast de Zoe Science and Nutrition, alentando a realizar cambios pequeños que puedan significar una mejora importante de la salud en cualquier etapa de la vida.

Leer artículo completo