Wall Street cerró con leves pérdidas

hace 3 horas 1
 Operadores trabajanFOTO DE ARCHIVO: Operadores trabajan en la sala de la Bolsa de Nueva York (NYSE) en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, el 30 de julio de 2025. REUTERS/Jeenah Moon/Foto de archivo

El Dow Jones y el S&P 500 cerraron este jueves con pérdidas, presionados por el descenso de las acciones de Eli Lilly, después de que los resultados de su medicamento oral para la pérdida de peso no cumplieron con las expectativas del mercado, según datos preliminares.

Las acciones de Eli Lilly descendieron tras la publicación de los resultados del fármaco, pese a que la empresa elevó su previsión de ganancias y ventas para el año. Por otro lado, el Nasdaq registró un leve avance, impulsado por el rendimiento positivo de tecnológicas como Apple. Las acciones de Apple subieron gracias a la exención de los recientes aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre chips y semiconductores, medida que dejó fuera a los principales actores de la industria de un gravamen del 100%.

El mercado también procesó un reporte de Bloomberg que sitúa al gobernador de la Fed, Christopher Waller, como principal candidato de Trump para dirigir la Reserva Federal en caso de un cambio en la administración. Trump ha criticado públicamente a Jerome Powell, actual presidente de la Fed, por demorar el recorte de los costos de endeudamiento. Muchos inversores esperan un recorte de las tasas de interés en septiembre.

El rally del mercado está empezando a parecer un poco agotado aquí. Subimos por las ganancias y, por supuesto, el mercado estaba básicamente ignorando muchas de las noticias sobre aranceles”, dijo Peter Cardillo, economista jefe de mercado de Spartan Capital Securities.

El S&P 500 y el Nasdaq habían alcanzado recientemente máximos históricos. Según cifras preliminares, el S&P 500 perdió 4,19 puntos, un 0,07% hasta 6.340,87 unidades; el Nasdaq Composite ganó 74,50 puntos, un 0,35% hasta 21.243,92; y el Promedio Industrial Dow Jones cayó 218,80 puntos, un 0,50% hasta 43.974,32.

Los inversores se mantienen atentos al devenir de la política monetaria y a la evolución de las grandes empresas tecnológicas ante los anuncios arancelarios y los movimientos en la Fed.

Personas trabajan en el parquéPersonas trabajan en el parqué de la bolsa Euronext en el distrito financiero de La Defense en París, Francia, el 10 de marzo de 2025. REUTERS/Benoit Tessier

Las acciones europeas experimentaron el jueves su mayor incremento diario en más de dos semanas, según datos del cierre de sesión. El índice paneuropeo STOXX 600 subió un 0,9% y alcanzó su máximo de la semana, impulsado principalmente por los valores financieros. El índice de bancos europeos aumentó un 2% hasta cotizar en su nivel más alto desde 2010, mientras que el sector de seguros creció un 1,6% y fijó un nuevo máximo histórico.

El reciente repunte en los valores financieros obedece a que los inversores buscan sectores menos expuestos a la volatilidad provocada por la incertidumbre comercial internacional. El jueves entraron en vigor aranceles más elevados impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a múltiples socios comerciales. Entre los países más afectados se encuentra Suiza, que enfrenta un gravamen a la importación del 39%, medida que podría impactar severamente en su economía orientada a la exportación. No obstante, el índice SSMI de la bolsa suiza ganó un 0,8%, con avances para las farmacéuticas Roche y Novartis, valores que por el momento quedan fuera de la aplicación de los nuevos aranceles.

La sesión estuvo marcada además por un ambiente optimista tras el anuncio del Kremlin sobre la próxima reunión entre Vladimir Putin y Donald Trump, generando expectativas en torno a un posible alto el fuego en Ucrania. Mientras tanto, el sector de la defensa europea retrocedió un 2,3%, impactado por la caída del 8% en las acciones de la alemana Rheinmetall, tras no cumplir las previsiones de ventas del segundo trimestre, afectadas por demoras en la adjudicación de contratos de defensa en Alemania.

Según Mohit Kumar, economista de Jefferies, un eventual acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania “debería ser positivo para los consumidores europeos y el apetito por el riesgo, y negativo para los precios del petróleo”. Kumar sostuvo que “los sectores que se beneficiarían serían los consumidores europeos, los sectores sensibles al crecimiento y los relacionados con la construcción”.

(Con información de Reuters)

Leer artículo completo