Las acciones estadounidenses cerraron este miércoles lejos de sus máximos previos tras una sesión volátil, después de que el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, moderó las expectativas de un posible recorte de tasas en la reunión programada para septiembre.
La Fed mantuvo las tasas de interés sin cambios, como era ampliamente esperado por los analistas. En su comunicado, el banco central indicó que “la tasa de desempleo se mantiene baja y las condiciones del mercado laboral se mantienen sólidas. La inflación se mantiene algo elevada”. La decisión, no obstante, mostró división interna, ya que dos gobernadores manifestaron su desacuerdo.
Antes del comunicado de la autoridad monetaria, los principales índices bursátiles registraron avances moderados, impulsados por la primera lectura del crecimiento económico correspondiente al segundo trimestre, que superó las expectativas. Sin embargo, indicadores subyacentes sugieren señales de desaceleración en la economía.
Las ganancias se revirtieron después de que Powell afirmó que era prematuro anticipar si la Fed adoptaría un recorte de tasas en septiembre, subrayando que la política monetaria vigente, descrita como “moderadamente restrictiva”, no ha logrado frenar la economía de manera plena.
JP Powers, director de inversiones de RWA Wealth Partners en Boston, opinó que “no hubo muchos cambios en el comunicado, aún mostrando preocupación sobre cómo se implementarán estas políticas arancelarias y probablemente aún sin depender de los datos que se han publicado”.
El S&P 500 perdió 6,03 puntos, un 0,09%, hasta situarse en 6.364,83 unidades. El Nasdaq Composite avanzó 37,30 puntos, o un 0,18%, hasta los 21.135,59 puntos. El Promedio Industrial Dow Jones retrocedió 160,08 puntos, equivalentes al 0,36%, hasta 44.472,91 puntos.
Tras el comunicado, las expectativas del mercado sobre un recorte de tasas en septiembre se elevaron cerca del 68%, pero cayeron a menos del 50% luego de las declaraciones realizadas por Powell, según cifras de LSEG.
En el contexto bursátil, la atención de los inversores se concentra en los resultados trimestrales de valores de megacapitalización. Microsoft y Meta Platforms informarán después del cierre del mercado, mientras que Amazon y Apple publicarán sus datos el jueves.

Las acciones europeas terminaron la jornada del miércoles sin variaciones significativas, mientras los inversores evaluaban el impacto de los recientes aranceles sobre los beneficios empresariales, según Reuters. El informe destaca que compañías como Adidas, Porsche y Aston Martin anticiparon posibles incrementos de precios en el mercado de Estados Unidos debido a la política comercial.
El índice paneuropeo STOXX 600 cerró en 550,24 puntos, con el sector automovilístico registrando el mayor retroceso de la sesión. Dentro de los fabricantes europeos de vehículos de lujo, Porsche reportó una caída del 1,6%, mientras que Aston Martin sufrió un descenso del 10% después de anunciar aumentos en los precios de sus modelos exportados a Estados Unidos. Por su parte, Mercedes-Benz comunicó un descenso bursátil del 3,4% tras estimar un impacto cercano a 420 millones de dólares atribuible a los aranceles impuestos.
En el sector de la ropa deportiva, Adidas advirtió sobre un crecimiento en los costos debido a los aranceles, proyectando un incremento de 200 millones de euros (231 millones de dólares) en la segunda mitad del año. Las acciones de la firma alemana retrocedieron un 11% tras comunicar que podría verse obligada a aumentar los precios en Estados Unidos para compensar el encarecimiento.
A pesar del escenario, los analistas contemplan señales de mejora en la salud corporativa después de que Estados Unidos y la Unión Europea alcanzasen un acuerdo que fija los aranceles en un 15% sobre los productos comunitarios, mitigando así el riesgo de una escalada comercial.
Alberto Matellan, representante de La Financière Responsable, filial de gestión de activos vinculada a MAPFRE, indicó: “Mi sorpresa personal es que (las empresas europeas) se están adaptando muy rápidamente a este nuevo contexto”, mencionó Matellan, sugiriendo que los aranceles podrían estar impulsando una adaptación empresarial más veloz de lo previsto.
En contraste con otros sectores, los bancos europeos registraron avances por segundo día consecutivo, alcanzando su nivel más alto desde principios de 2010, en parte por su limitada exposición a las tensiones comerciales mencionadas en el informe.
(Con información de Reuters)