Cómo identificar y superar la codependencia en la vida en pareja

hace 2 horas 4
La codependencia en la parejaLa codependencia en la pareja implica priorizar las necesidades del otro y descuidar el propio bienestar.

“¿Te resulta difícil decir no, incluso cuando te sientes sobrepasado? ¿Sientes que tu bienestar depende de la aprobación de los demás?” Estas preguntas, planteadas por PsychCentral, introducen una realidad frecuente en las relaciones de pareja: la codependencia. Este patrón, según el medio especializado, implica priorizar de manera excesiva las necesidades ajenas, lo que puede llevar a descuidar el propio bienestar y dificultar el establecimiento de límites saludables. Identificar las señales de codependencia resulta fundamental para quienes buscan relaciones más equilibradas.

La codependencia, de acuerdo con PsychCentral, aparece cuando se rompe el equilibrio entre cuidar a los demás y a uno mismo. En una relación sana, ambas partes mantienen su identidad y autonomía; en la codependencia, la persona tiende a definirse a través del otro y depende de su aceptación para sentirse valiosa. Este desequilibrio puede provocar pérdida de identidad, dificultades para poner límites y la adopción de conductas que perpetúan dinámicas poco saludables.

PsychCentral marca que existen siete señales principales que pueden indicar la presencia de codependencia en una relación. La primera es el miedo al rechazo, que lleva a buscar constantemente la aprobación de los demás y a evitar expresar opiniones o sentimientos propios. Por ejemplo, una persona puede decir sí a todo, incluso cuando no está de acuerdo, con tal de no ser rechazada, sacrificando el valor propio por lo que se supone que va a otorgárselo: la validación externa.

Otra señal frecuente es la dificultad para estar solo. Quienes experimentan codependencia suelen temer el abandono y buscan compañía o distracciones de manera constante para evitar la sensación de vacío. Esta necesidad de estar siempre acompañados puede impedir el desarrollo de una identidad propia y autónoma.

Las conductas de facilitación constituyen una tercera señal. En este caso, la persona apoya o encubre comportamientos dañinos de un ser querido, como cubrir errores, ofrecer ayuda económica pese a las consecuencias negativas o evitar que el otro enfrente las repercusiones de sus actos. Aunque estas acciones pueden nacer del deseo de ayudar, en realidad impiden que la otra persona asuma responsabilidades y crezca.

La evasión del conflicto es otro indicio relevante. Para evitar discusiones o posibles rechazos, la persona codependiente prefiere callar su malestar y no expresar desacuerdos, lo que puede llevar a la acumulación de resentimientos y a la falta de resolución de problemas importantes en la relación.+

Las parejas más saludables estánLas parejas más saludables están juntas por elección, no por necesidad

La dificultad para establecer límites claros también es característica de la codependencia. Esto se manifiesta en la incapacidad de decir no a nuevas responsabilidades, incluso cuando la persona ya se siente sobrecargada, por temor a decepcionar a los demás. Esta falta de límites puede derivar en un sacrificio excesivo y en la sensación de ser aprovechado.

Los problemas de control aparecen cuando la persona intenta gestionar de manera encubierta las acciones o relaciones del otro, motivada por la ansiedad ante la posibilidad de perder estabilidad en la relación. Ejemplos de esto incluyen revisar el teléfono de la pareja o decidir con quién puede relacionarse.

Finalmente, la falta de identidad personal se refleja en la tendencia a definirse únicamente a través de la relación, adaptando opiniones y comportamientos para encajar con el otro. Un estudio citado por PsychCentral señala que quienes presentan codependencia suelen describirse como “camaleones”, con una percepción inestable de sí mismos, lo que afecta diversas áreas de su vida.

Las consecuencias de la codependencia pueden ser profundas. Más allá de la insatisfacción en la relación, este patrón puede generar angustia emocional, pérdida de autonomía y dificultades para conectar de manera auténtica con los demás. La persona codependiente puede sentirse atrapada en una dinámica de autosacrificio y dependencia, lo que limita su bienestar y desarrollo personal.

Tener hobbies ayuda a desarrollarTener hobbies ayuda a desarrollar autonomía e identidad propia (Imagen Ilustrativa Infobae)

Superar la codependencia es posible mediante estrategias prácticas recomendadas por PsychCentral. Una de ellas consiste en dedicar tiempo de calidad a uno mismo, lo que permite fortalecer la identidad personal y disfrutar de actividades independientes, como puede ser practicar hobbies. Este espacio individual ayuda a romper la dependencia emocional y fomenta la autonomía.

El desarrollo de estrategias de afrontamiento positivas resulta fundamental. Según una investigación de 2022 citada por el medio, la codependencia suele asociarse con mecanismos de afrontamiento negativos. Practicar técnicas como la atención plena, el ejercicio físico o el cultivo de intereses propios contribuye a gestionar el estrés y las emociones de manera saludable, reduciendo la necesidad de recurrir a relaciones poco equilibradas.

Establecer límites claros es otro paso clave. Comunicar de forma asertiva las propias necesidades y expectativas ayuda a proteger el bienestar personal. Por ejemplo, si un amigo suele llamar en horarios inconvenientes, se puede expresar: “Me encanta hablar, pero necesito descansar”. Este tipo de frases, sugeridas por PsychCentral, permiten mantener relaciones sanas sin renunciar a las propias prioridades.

Tener una red de apoyoTener una red de apoyo sólida y vínculos de calidad fuera de la pareja es crucial (Freepik)

Aprender a expresar desacuerdos de manera respetuosa también es esencial. Disentir no implica una amenaza para la relación, sino una oportunidad para el diálogo y el crecimiento mutuo. Se puede escuchar y entender las opiniones de otro aunque no estemos de acuerdo.

La apertura a nuevas experiencias y la autoexploración contribuyen a reducir la codependencia. Un estudio de 2016, citado por PsychCentral, encontró que la disposición a explorar y aceptar cambios favorece la resiliencia y el afrontamiento efectivo, especialmente en personas que conviven con situaciones difíciles, como el abuso de sustancias en la pareja.

Construir una red de apoyo social sólida permite dejar de depender exclusivamente de una persona para el sostén emocional. Ampliar y preservar los vínculos, ayuda a establecer relaciones más equilibradas y satisfactorias.

Leer artículo completo