EEUU y China preparan una nueva ronda de negociaciones en Estocolmo en busca de prorrogar la tregua comercial

hace 9 horas 6
El Secretario del Tesoro deEl Secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, habla con los periodistas en el Capitolio de EEUU en Washington, D.C (REUTERS/Elizabeth Frantz/Archivo)

Una nueva ronda de negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China se celebrará en Estocolmo a comienzos de la próxima semana, según confirmó el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. El encuentro, que tendrá lugar el lunes y martes, tiene como objetivo principal negociar una posible prórroga de la tregua de 90 días que expirará el 12 de agosto.

Estaré en Estocolmo el lunes y el martes junto a mis homólogos chinos, y trabajaremos en lo que probablemente será una prórroga”, declaró Bessent en una entrevista con Fox Business. Esta nueva cita llega después de las rondas previas mantenidas en Ginebra y Londres, donde ambas partes lograron avances para relajar las tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo.

Durante el encuentro, Estados Unidos también buscará abordar temas estructurales como el exceso de capacidad industrial de China y su modelo económico centrado en la manufactura. Bessent explicó que uno de los objetivos es alentar a Beijing a avanzar hacia una economía de consumo, en línea con las reformas que las autoridades chinas han señalado como prioritarias.

El viceprimer ministro chino, HeEl viceprimer ministro chino, He Lifeng, a la derecha, estrecha la mano del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent (Li Ying/Xinhua via AP)

Queremos que se abran. Ahora mismo aglutinan hacia un 30 % de la manufactura global y de las exportaciones, y eso es insostenible”, advirtió Bessent. Según él, un reequilibrio simultáneo —con China aumentando el consumo interno y EEUU fortaleciendo su capacidad manufacturera— beneficiaría a la economía global.

Bessent también abordó la cuestión del petróleo ruso. Afirmó que el gobierno estadounidense espera que el Senado apruebe una ley que habilite al presidente Donald Trump a imponer aranceles del 100 % a países que continúen comprando crudo a Rusia. Subrayó que esta medida no estaría dirigida exclusivamente a China, sino que también afectaría a otros países como India. “Tienen 1.400 millones de personas y una tasa de ahorro muy alta. Tienen capacidad para convertirse en una gran economía de consumo”, añadió el secretario.

Aunque las autoridades chinas aún no han confirmado oficialmente su participación en la reunión de Estocolmo, el primer ministro de Suecia, Ulf Kristersson, sí lo hizo públicamente. “Estoy deseoso de reunirme con representantes de EEUU y China en territorio sueco. ¡Bienvenidos a Suecia!”, publicó en su cuenta oficial en la red social X. Kristersson también subrayó la relevancia del encuentro: “Las negociaciones principalmente afectan a las relaciones entre EEUU y China, pero también tienen un gran impacto en el comercio global y en la economía mundial”.

El primer ministro de Suecia,El primer ministro de Suecia, Ulf Kristersson (REUTERS)

En mayo, tras la reunión en Ginebra, ambas potencias acordaron una tregua arancelaria de 90 días que detuvo temporalmente el embargo comercial que había escalado desde abril, cuando la administración Trump reactivó medidas restrictivas. Posteriormente, en Londres, se alcanzó un acuerdo marco para flexibilizar controles sobre bienes estratégicos: EEUU relajó restricciones a la exportación de semiconductores, mientras que China ofreció mayor acceso a sus exportaciones de tierras raras, materiales críticos para la industria tecnológica y de defensa.

Como gesto previo a la reunión de Estocolmo, el regulador chino de los mercados suspendió la investigación antimonopolio contra la empresa química estadounidense DuPont, iniciada en abril. Medios financieros interpretaron esta decisión como un signo de distensión.

Según Bloomberg, EEUU aprovechará esta nueva ronda para plantear la reducción del déficit comercial bilateral y exigir mayores esfuerzos por parte de China en el control del tráfico de precursores químicos utilizados en la fabricación de fentanilo. Beijing, por su parte, insistirá en obtener mayor acceso a tecnologías estratégicas, especialmente en sectores como los semiconductores, donde aún depende de proveedores extranjeros.

(Con información de EFE)

Leer artículo completo